Un desafío presente en todo recurso que se extrae son los acuerdos comerciales que potencialmente exportan más recursos que los que el país necesita para prosperar. Esto no es algo que ocurra de la noche a la mañana, y es casi imposible de renegociar una vez que ocurre. Sin embargo, sin acuerdos comerciales con países extranjeros, los recursos financieros requeridos para extraer no siempre están allí. La solución es muy compleja, ya que los impuestos y los ingresos generados por la extracción pueden invertirse en programas sociales que ayudan a los países en desarrollo. Entonces, ¿van las refinerías del Perú a producir lo suficiente para tener en cuenta el uso de petróleo doméstico en el Perú?
El cambio ya ha ocurrido
El petróleo es el tercer producto de exportación del Perú, después del mineral de cobre y del oro. Las comunidades en el Perú tienen mucho cuidado en negociar con los países extranjeros una extracción segura y ética de todos los recursos, y frecuentemente invierten los impuestos recaudados en educación y en mejorar la calidad de vida. Al prosperar las comunidades, los requerimientos de energía se incrementan. Al incrementarse los requerimientos de energía, la demanda local de energía crece rápidamente. Cuán rápido se produce este cambio es difícil de estimar. En el Perú, como en muchos países que exportan petróleo, el cambio ya ha ocurrido. Las importaciones ya han superado a las exportaciones, incrementando los costos de la energía. En el 2016, el Perú exportó $35.6B e imprtó $ 35.8B, causando un balance comercial negativo de $ 141M.
Podría ponerse peor
En mayo del 2017, la China National Petroleum Corporation (CNPC) y la agencia estatal peruana de energía Perupetro anunciaron la inversión de $ 2 billones de dólares en la reserva de gas natural de 3.9 trillones de pies cúbicos en el Bloque 58. La CNPC también es propietaria parcial del lote 57 adyacente. Tan solo el bloque 58 constituye el 30% de las reservas totales de gas del Perú. Ya se está perforando pozos, con la producción programada para el 2023. Como se trata de una porción sustancial de la produción peruana, incluso si se exportara sólo una pequeña parte de esta reserva impresionante se podría hacer que continúen subiendo los precios en el mercado local hasta niveles astronómicos.
El Perú no es el único país con importaciones/exportaciones desbalanceadas
Muchos países en el mundo enfrentan desbalances en la importación/exportación de petróleo y de otros recursos naturales. Y aunque no todos están en negativo o desbalanceados, por ejemplo en el 2016 los Estados Unidos importó 10.1 millones de barriles por día, exportando 5.2 millones de barriles por día. Si bien puede parecer lógico detener o restringir la exportación de cantidades por exceso en la demanda, ello no es tan fácil. Tanto los inversionistas locales como los extranjeros obtienen buenos ingresos de sus exportaciones de petróleo caro y, para ser justos, también lo hacen los gobiernos locales, las comunidades, y propietarios de tierras.
El debate sobre la energía alterna continúa
No hay nadie que no se haya visto afectado por los incrementos en los costos de la energía, ya que casi todo lo que usamos o consumimos diariamente requiere de la producción y del transporte de energía. Incluso si se produce localmente, ésta debe ser transportada, lo que hace que los consumidores tengan que pagar los costos del mayorista o del minorista. Al aumentar el uso local de petróleo en el Perú, se continúa explorando el uso de energías alternativas.
Tal como sucede con todas las formas de producción de energía, los costos asociados con poner en práctica la dependencia energética complican las cosas. En el futuro previsible, el Perú seguirá importando más petróleo del que exporta.